google.com, pub-9199044161419674, DIRECT, f08c47fec0942fa0
top of page

IAAC construye un laboratorio para un robot con una estructura arborescente

  • El Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña ha diseñado un laboratorio para albergar un robot industrial que se sitúa en el Campus Valldaura Labs de Barcelona

  • El nombre del proyecto es CORA, acrónimo de Cathedral of Robotic Artisans

  • La estructura arborescente hecha con madera contralaminada (CLT) soporta de cubierta verde mediterránea

  • CORA es un proyecto del programa «Máster in Advanced Architecture and Bioscities» (MAEBB), en el que estudiantes internacionales se enfrentaron al reto de diseñar y fabricar un pequeño edificio en un periodo de 4 meses

CORA (Cathedral of Robotic Artisans), Parc de Collserola, Barcelona © Adrià Goula
CORA (Cathedral of Robotic Artisans), Parc de Collserola, Barcelona © Adrià Goula

El Campus Valldaura Labs del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) está situado en el Parque Natural de Collserola (Barcelona), con 135 hectáreas. Es conocido por su enfoque innovador a la hora de utilizar tecnologías avanzadas en sus proyectos. Siguiendo con esta práctica, el Campus ha introducido un robot industrial KUKA, que es una herramienta versátil capaz de fresar, cortar madera y realizar otras tareas de precisión. Como parte del «Máster in Advanced Architecture and Bioscities» (MAEBB), un equipo internacional de estudiantes se enfrentó al reto de diseñar y construir a lo largo de cuatro meses una laboratorio completamente funcional para este robot.


CORA (Cathedral of Robotic Artisans), Parc de Collserola, Barcelona © Adrià Goula
CORA (Cathedral of Robotic Artisans), Parc de Collserola, Barcelona © Adrià Goula

El objetivo del proyecto era crear un espacio dedicado a albergar y hacer funcionar este robot industrial fresador de 6 ejes. Con una estructura de madera, claraboyas y un ambiente refinado, el espacio evoca sutilmente a la arquitectura de una catedral. Como homenaje tanto a la artesanía como a la tecnología, el nuevo edificio ha recibido el nombre de CORA, acrónimo de Cathedral of Robotic Artisans.

 

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo, construida en el siglo XIX y utilizada originalmente como establo para caballos, y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. El nuevo volumen se diseñó incorporando espacios, servicios e infraestructuras apropiados tanto para las operaciones robóticas como para la interacción humana.


El diseño del edificio consistió en reacondicionar una estructura existente adyacente al Green Fab Lab – el centro de investigación y fabricación digital del campus –. Se retiró el antiguo tejado, pero se conservaron los muros de ladrillo, para luego restaurarse y reforzarse cuidadosamente con la finalidad de mantener la integridad estructural del edificio. Se eligió la madera como principal material de construcción, que se integra perfectamente en el paisaje y la arquitectura circundantes. El proyecto propuesto garantiza la funcionalidad y la armonía estética, al tiempo que ofrece una alternativa sostenible a los materiales de construcción habituales.


CORA (Cathedral of Robotic Artisans), Parc de Collserola, Barcelona © Adrià Goula
CORA (Cathedral of Robotic Artisans), Parc de Collserola, Barcelona © Adrià Goula

 

CORA (Cathedral of Robotic Artisans), Parc de Collserola, Barcelona © Adrià Goula
CORA (Cathedral of Robotic Artisans), Parc de Collserola, Barcelona © Adrià Goula

Una estructura arborescente


El proyecto presenta un armazón de madera creado por siete columnas ramificadas que representan troncos de árbol. Estas columnas sostienen un tejado con geometría Voronoi, hecho de madera maciza y juntas de madera contralaminada (CLT). La carpintería, elaborada con precisión mediante mecanizado de control numérico por ordenador (CNC), permite que la estructura abarque una superficie de 8,8 por 4,6 metros. Estas juntas se fabricaron a partir de paneles de CLT producidos en el Valldaura Campus Labs.

 

Debido a las limitaciones de profundidad del fresado CNC, algunas juntas se fabricaron con cuatro capas fresadas individualmente. Después, se pegaron entre sí para formar elementos cohesivos. El resultado es una masa estructural unificada y sin juntas que alberga las instalaciones del taller y soporta un tejado verde vivo.

Las técnicas tradicionales de carpintería se combinaron con métodos de fabricación digital para construir las uniones de los pilares estructurales (200 x 260 mm) y las vigas (200 x 400 mm), que son de madera maciza. Los cuatro lados de la estructura se preensamblaron fuera de la obra, luego se colocaron con grúa dentro de los cuatro muros de ladrillo y, por último, fueron atornillados firmemente al suelo.

CORA (Cathedral of Robotic Artisans), Parc de Collserola, Barcelona

Para instalar la nueva estructura y satisfacer las exigencias estructurales esperadas del robot, se realizó un pedestal de hormigón sobre el que se colocó el robot industrial KUKA. La fachada está formada por paneles de CLT, fresados reflejando un patrón paramétrico. Esta solución garantiza que el edificio se integre armoniosamente en el paisaje natural e histórico circundante, al tiempo que hace referencia a la nueva estructura que alberga en su interior. Por contra, la cara interior de los paneles preserva la textura natural de la madera.


Un objetivo clave del diseño era maximizar la luz natural dentro del espacio, sobre todo a través del lucernario situado sobre el robot

CORA (Cathedral of Robotic Artisans), Parc de Collserola, Barcelona

Una cubierta verde mediterránea


La primera capa de la cubierta verde es una membrana impermeabilizante antiraíces que se aplica con una pistola de calor sobre los paneles de madera del tejado. A la membrana le sigue una capa de tejido geotextil, plancha de drenaje y humus, para favorecer el crecimiento de especies vegetales autóctonas mediterráneas. Para garantizar una hidratación adecuada, se instalaron tuberías de riego como último paso. Las plantas seleccionadas para la cubierta verde fueron la madreselva común, la clemátide dulce, el sedum rastrero tapizante y la lavanda francesa. Todas ellas fueron seleccionadas por su adaptabilidad y valor estético. En la actualidad, el equipo de Valldaura Labs utiliza CORA como parte de sus iniciativas de creación de prototipos, aportando nuevas soluciones para el diseño sostenible y la fabricación avanzada.


CORA (Cathedral of Robotic Artisans), Parc de Collserola, Barcelona © Adrià Goula
CORA (Cathedral of Robotic Artisans), Parc de Collserola, Barcelona © Adrià Goula





Sobre IAAC

El Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) es un centro de investigación, formación, producción y comunicación, ubicado en Barcelona, con más de 20 años de actividad. Su objetivo es liderar la misión de imaginar el hábitat futuro de nuestra sociedad y construirlo en el presente. IAAC sigue la revolución digital a todas las escalas para empujar los límites de la arquitectura y el diseño para hacer frente a los retos a los que se enfrenta la humanidad. IAAC es un centro experimental y experiencial donde se aprende haciendo, a través de una metodología que promueve soluciones reales.

 

Sobre MAEBB

El Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), Valldaura Labs y su programa de Máster in Advanced Architecture and Bioscities (MAEBB) se dedican al aprendizaje y desarrollo de proyectos ecológicos, técnicas de diseño paramétrico y procesamiento de materiales de origen local. Fundado sobre el principio de una bioeconomía circular, Valldaura Labs es conocido por su interés en explorar los límites de la autosuficiencia y tratar de satisfacer necesidades humanas esenciales, como la alimentación, la energía y los objetos de uso cotidiano. En años anteriores, los estudiantes construyeron los aclamados proyectos Niu Haus, la cabina de cuarentena VOXEL, SOLAR GREENHOUSE, FLORA, MO.CA y ahora CORA.

 

Créditos del proyecto

 

Dirección

Vicente Guallart, Daniel Ibáñez and Michael Salka

Valldaura Executive Director:

Laia Pifarré

Desarrollado por

Estudiantes del programa Masters in Advanced Ecological Buildings and Biocities (MAEBB), clase del 2023/24: Alexander Tamazov, Toni Javor, Emma Rodriguez Berghmans, Neeshi Doshi, Lamprini Makarona, Diana Ruzanska, Alfred Ziad Aramouni, Anushreya Kondapi, Juan Sebastián Batallas Cueva, Marianna Santos Fujii, Varun Sreenath, André Arruda Navarro, Mustafa Teksoy, Oliver Needham, Alireza Shayan, Alkiviaids Avarkiotis. Maya Shoavi, Sharvari Sharath, Sveta Sathyanadhan, Vanessa Marie Alvarado Barrios, Helen Girma, Karla Velarde Sandoval, Kristina Schüssler

Project Management:

Esin Aydemir

Personal Experto:

Bruno Ganem, Marielena Papandreou, Lorenzo Salinas, Viorel Cazacu

Staff:

Pilar Fontanals, Laura Sanchez

Asesoramiento:

Miquel Rodriguez, Elena Orte, Guillermo Sevillano, Ignasi Caus, David Valldeoriola, Silvia Burés, Toni Arola, Ionut Cosenco, Carles Enrich, Firas Safieddine Arturo de la Maza

Patners:

Tallfusta, Alberch; Montpart

Con el apoyo de:

Parc de Collserola

Ajuntament de Cerdanyola del Vallès

Fotografía:

Adrià Goula

Comunicación:

Pati Nuñez Agency

 

Commenti


Cursos Online BIM
bottom of page