Proyecto de Estudiante. Fin de Carrera. Diciembre de 2001.
Jose Antonio García González.
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada (ETSAG).
INTERVENCIÓN EN EL BARRIO DEL ALBAYCÍN. PROPUESTA.
Intentar regenerar el lugar. La tapia. El borde en calle Elvira. El borde en calle Beteta. Permeabilidad entre ambos. Mezcla y compatibilidad de usos. Espacios comunes, al aire libre, de transición. Capacidad de evolucionar del barrio.
Se trata de una situación límite en la ciudad:
- EL lugar constituye un borde en el que se encuentra la ciudad alta y la ciudad baja. La forma en que la ciudad se aproxima y asoma el lugar es distinta según lo haga por calle Beteta o calle Elvira.
- Existe un topografía muy acusada, con fuerte talud junto a Beteta , con total falta de comunicación Elvira- Beteta. Permeabilizar la situación parece evidente y necesario.
- Un programa de uso público y versátil puede contribuir a la regeneración del barrio.
- La tapia como elemento sugerente en Beteta.
El proyecto se construye en los bordes y fabrica espacios al aire libre que se integran con la edificación. Se desarrolla en el borde Beteta un edificio dinámico con espacios versátiles, con programa destinados a usos de taller, reuniones, salas polivalentes (asociaciones de vecinos, centros de la universidad), biblioteca. Se permite un acceso desde Beteta o desde el espacio central, y se crean distintas posibilidades de recorridos, tanto exteriores como interiores, exposiciones estáticas, exposiciones dinámicas..... El edificio se apoya, se integra en el borde y resuelve la situación de impermeabilidad existente, tanto física como funcionalmente. Recupera la tapia.
El espacio central es de fácil acceso, conecta los dos bordes. Se podria decir que nace en Beteta y llega a asomarse a Elvira. Concretamente en Elvira se coloca una pieza de corte racional que recompone la trama. Es una pieza “flotante” de tal forma que se hace muy transparente a cota de plaza, fabricando espacios de transición entre las plantas superiores , la plaza y el resto del centro a través del uso (cafetería- comedor). En las plantas superiores se desarrolla el uso residencial. Más estático u completamente abierto al paisaje del Albaycín.
El aparcamiento es un uso actualmente demandado. Desde este se accede a la plaza a través de un jardín que llega a un antiguo patio-callejón recuperado.
Todo el proyecto se entiende ,por tanto, como un centro público y social que a través de sus piezas construidas y los espacios que quedan entre ellas pretende regenerar el barrio. Se recuperan calles, placetas (Plaza de Paso) y callejones (antiguos patios) que se articulan para la perfecta integración y facilidad de acceso al conjunto.